PRIMERA UNIDAD: Conceptos y procesos de Evaluación Psicológica Aproximación histórica y conceptual a la Evaluación Psicológica

¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA?
Es  una disciplina que explora y analiza el comportamiento de un sujeto o grupo con distintos objetivos (descripción, diagnóstico, selección/predicción, explicación, cambio y/o valoración) a través de un proceso de toma de decisiones en el que se emplean una serie de dispositivos (tests y otras técnicas de medida) tanto para la evaluación de aspectos positivos como patológicos. La evaluación del ambiente y la evaluación de programas son extensiones actuales. En el sentido amplio abarca desde la descripción del comportamiento a la evaluación de programas.
APROXIMACIÓN HÍSTÓRICA  Y CONCEPTUAL A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
 
En cualquier disciplina, la aproximación histórica a un concepto suele ser una vía fundamental para comprender su concepción, estatus, funciones, ámbito, etc. Este hecho es especialmente evidente en el caso de la evaluación, pues se trata de una disciplina que ha sufrido profundas transformaciones conceptuales y funcionales a lo largo de la historia y, sobre todo, a lo largo del siglo XX. En este sentido, la aproximación diacrónica al concepto resulta imprescindible. 
A continuación se ofrece un resumen de los enfoques evaluativos más relevantes, de los distintos modelos y planteamientos que, con mayor o menor fuerza, vienen a nuestra mente cuando intentamos acotar lo que es hoy en día la investigación evaluativa en educación.
1. Antes de los test y la medición
Desde la antigüedad se han venido creando y usando procedimientos instructivos en los que los profesores utilizaban referentes implícitos, sin una teoría explícita de evaluación, para valorar y,  sobre todo, diferenciar y seleccionar a estudiantes.
En la Edad Media se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter más formal. Hay que recordar los famosos exámenes orales públicos en presencia de tribunal, aunque sólo llegaban a los mismos los que contaban con el visto bueno de sus profesores, con lo que la posibilidad de fracaso era prácticamente inexistente. Y en el Renacimiento se siguen utilizando procedimientos selectivos En el siglo XVIII, a medida que aumenta la demanda y el acceso a la educación, se acentúa la necesidad de comprobación de los méritos individuales y las instituciones educativas van elaborando e introduciendo normas sobre la utilización de exámenes escritos (Gil, 1992 citado en Escamilla y Llanos 1995).
En los Estados Unidos, en 1845, Horace Mann comienza a utilizar las primeras técnicas evaluativas del tipo «test» escritos, no se trata todavía de una evaluación sustentada en un enfoque teórico, sino más bien, algo que responde a prácticas en buena medida rutinarias y con frecuencia basadas en instrumentos poco fiables.  
2.-Los test psicométricos
En el contexto anterior, a finales del siglo XIX, se despierta un gran interés por la medición científica de las conductas humana, se desarrolla una actividad evaluativa intensa conocida como «testing», El sentido moderno sobre la evaluación se basa en el florecimiento del positivismo, el empirismo y los resultados estadísticos utilizados en el estudio de la diversidad humana.
La actividad evaluativa se verá condicionada de forma decisiva por diversos factores que confluyen en dicho momento, tales como:
  1. El florecimiento de las corrientes filosóficas positivistas y empíricas, que apoyaban a la observación, la experimentación, los datos y los hechos como fuentes del conocimiento  verdadero.
  2. La influencia de las teorías evolucionistas y los trabajos de Darwin, Galton y Cattel, apoyando la medición de las características de los individuos y las diferencias entre ellos.
  3. El desarrollo de los métodos estadísticos que favorecía decisivamente la orientación métrica de la época.
  4. El desarrollo de la sociedad industrial que potenciaba la necesidad de encontrar unos mecanismos de acreditación y selección de alumnos, según sus conocimientos. 
3. El nacimiento de la verdadera evaluación educativa: La gran reforma Tyeriana
Consecuentemente con este estado de cosas, en este periodo entre finales del siglo XIX y principios del XX, se desarrolla una actividad evaluativa intensa conocida como «testing», que se define por características como las siguientes:
  • Medición y evaluación resultaban términos intercambiables. En la práctica sólo se hablaba de medición. 
  • El objetivo era detectar y establecer diferencias individuales, dentro del modelo del rasgo y atributo que caracterizaba las elaboraciones psicológicas de la época (Fernández Ballesteros, 1981).
  • Los test de rendimiento, sinónimo de evaluación educativa, se elaboraban para establecer discriminaciones individuales, olvidándose en gran medida la representatividad y congruencia con los objetivos educativos. La evaluación y la medida tenían poca relación con los programas escolares. 
 4. Desde los años setenta: La consolidación de la investigación evaluativa
Sin embargo, fue en los test psicológicos según explica Muñiz 1994 donde los esfuerzos tuvieron mayor impacto, siendo probablemente la obra de Thorndike (1904 citado en Muñiz 1994) la de mayor influencia en los comienzos del siglo XX. En Francia destacan los trabajos de Alfred Binet. Años más tarde, con las necesidades de reclutamiento en la Primera Guerra Mundial, Arthur Otis dirige un equipo que construye test colectivos de inteligencia general (Alfa para lectoescritores y Beta para analfabetos) e inventarios de personalidad. La década entre 1920 y 1930 marca el punto más alto del «testing», pues se idean multitud de test estandarizados para medir toda clase de destrezas escolares con referentes objetivos externos y explícitos, basados en procedimientos de medida de la inteligencia, para utilizar con grandes colectivos de estudiantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Buela Casal, Gualberto & Sierra, Juan Carlos (1997). Manual de evaluación psicológica: fundamentos técnicas y aplicaciones. Madrid: Siglo Veintiuno.
Cohen, Jay (2001). Pruebas y evaluaciones psicológicas: introducción a las pruebas y a la medición (4a ed.). México D.F: McGraw-Hill.
Fernández Ballesteros, Rocío (2007). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.
Fernández-Ballesteros, Rocío. (1998). Introducción a la evaluación psicológica. Madrid: Pirámide.
Gregory, Robert J. (2001). Evaluación psicológica: historia, principios y aplicaciones. México: El Manual Moderno.

1 comentario: